Entrevista a Vicente Olmos en el nuevo número de la Revista AVEP

Publicado el

Ya está disponible el nuevo número de la revista AVEP. En ella aparece Vicente Olmos Jorge, CEO de SINTAC, con motivo de su reciente nombramiento como Embajador de la Industria del Plástico Reciclado 2024 en Europa.

«Un reciclaje de plásticos que aún tiene mucho que decir y aportar, contribuyendo a una industria cada vez más circular».

A lo largo de la entrevista se abordan los principales retos a los que se enfrenta el sector de los plásticos reciclados y el papel que juega la administración pública en el mismo. También se debate sobre cómo debe actuar el sector y las políticas públicas para que el reciclado se convierta en el mejor aliado hacia los modelos de Economía Circular y la descarbonización de la economía.

¿Qué ha supuesto para ti recibir este reconocimiento?

Estoy muy agradecido por este reconocimiento a mi trayectoria profesional que comenzó en Alemania hace más de 30 años y continuó en España, desde donde sigo actuando a escala internacional, principalmente dentro de la UE.
Tras más de tres décadas luchando en pro de la industria del plástico reciclado, buscando darle una segunda vida a los plásticos, resulta gratificante ver que todos los esfuerzas y el duro trabajo se ve reconocido a nivel internacional. Este premio supone una gran oportunidad para alzar la voz y dar visibilidad al incansable compromiso de las empresas es pano-las de reciclado de plásticos y, en especial, las valencianas, con la Sostenibilidad y la Economía Circular.
Además, haber sido nombrado Embajador Europeo de la Industria del Plástico Reciclado es una enorme motivación para mí y para mi empresa, para seguir avanzando en el impulso al reciclado de los plásticos que aún tiene mucho que decir y aportar, contribuyendo a una industria de los plásticas cada vez más circular.

En su opinión, ¿cómo ha evolucionado hasta ahora el sector del reciclado de plásticos y cómo describiría la situación actual?

El sector del reciclado de plásticos ha avanzado enormemente, sobre todo en la última década. Europa tiene una capacidad anual de reciclado de plásticos de 12,5 millones de toneladas, el doble que hace cinco años, y da empleo a más de 30.000 personas.
España, junto con Alemania, Países Bajos, Italia y Reino Unido, representan el 50% de la capacidad total. Nuestro objetivo es que, en 2050, el uso de plástico reciclado en nuevos productos supere al de plásticos de origen fósil.
En cuanto a la maquinaria, se han producido grandes avances que han permitido no sólo mejorar la calidad de los polímeros reciclados, sino también hacerlos más limpios y con mayor valor añadido para su uso en aplicaciones y mercados cada vez más exigentes.
Las instalaciones de reciclado han experimentado una gran transformación, convirtiendo a España en una de las regiones con mayor capacidad de reciclado de plásticos de Europa, por detrás de Alemania y por delante de Italia, Países Bajos y Reino Unido. En 2022, se procesaron 1.5 Mtons de plástico en las plantas de reciclado de plástico españolas, contribuyendo así a una reducción en las emisiones de GEI en
aproximadamente 2Mtons. Dentro del grupo GCR, al que pertenece SINTAC, se ha hecho una gran inversión y vamos a inaugurar este año 2024 la planta de reciclaje más grande de España y una de las más grandes de Europa. Por otro lado, hemos detectado una mejora en el material resultante de las recogidas selectivas de residuos para su posterior reciclado, motivada por la creciente concienciación ambiental generalizada en la sociedad, así como importantes innovaciones tecnológicas en las plantas de selección. Si bien es cierto que la situación actual de la industria es complicada, considero que la perspectiva de futuro es prometedora y se avecinan buenos tiempos para nuestro sector. Confío en que el próximo año el mercado mejore y nos permita continuar creciendo. Eso sí, para ello, el apoyo por parte de la Administración Pública será decisivo, en la aplicación de una legislación robusta que apoye al sector.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector y qué papel juega la administración pública en ellos?

Desde mi punto de vista, existen un principal reto al que se enfrenta el sector, siendo éste que la industria del plástico reciclado requiere que definan normativas muy concretas para apoyar a todas aquellas empresas que, como SINTAC Recycling, promueven la comercialización de materiales reciclados para minimizar el consumo de materias primas vírgenes, evitar intrusismos en el mercado, fomentar la Economía Circular y minimizar las prácticas de Greenwashing. En este sentido, apoyamos la Directiva 2024/825, que limita las prácticas engañosas en la publicidad de productos y el Reglamento Europeo de Envases que, previsiblemente, se publicará este año, siempre y cuando no discrimine a unos materiales frente a otros.
Desde nuestro Departamento de Proyectos y Economía Circular, estamos ayudando a las empresas de la cadena de valor del packaging a cumplir con sus responsabilidades legales derivadas del marco legal en España desde el año 2022. Coordinamos varios proyectos multi-participantes de implantación de Sistemas Colectivos SCRAPs para determinados productos plásticos, como envases industriales y comerciales y colchones, entre otros. Así como iniciativas de SIRAP para envases de plástico reutilizables.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector y qué papel juega la administración pública en ellos?

Desde mi punto de vista, existen un principal reto al que se enfrenta el sector, siendo éste que la industria del plástico reciclado requiere que definan normativas muy concretas para apoyar a todas aquellas empresas que, como SINTAC Recycling, promueven la comercialización de materiales reciclados para minimizar el consumo de materias primas vírgenes, evitar intrusismos en el mercado, fomentar la Economía Circular y minimizar las prácticas de Greenwashing. En este sentido, apoyamos la Directiva 2024/825, que limita las prácticas engañosas en la publicidad de productos y el Reglamento Europeo de Envases que, previsiblemente, se publicará este año, siempre y cuando no discrimine a unos materiales frente a otros.
Desde nuestro Departamento de Proyectos y Economía Circular, estamos ayudando a las empresas de la cadena de valor del packaging a cumplir con sus responsabilidades legales derivadas del marco legal en España desde el año 2022. Coordinamos varios proyectos multi-participantes de implantación de Sistemas Colectivos SCRAPs para determinados productos plásticos, como envases industriales y comerciales y colchones, entre otros. Así como iniciativas de SIRAP para envases de plástico reutilizables.

La feria PRSE Europe ha experimentado un crecimiento destacado y también se ha internacionalizado, ¿a qué crees que se debe? ¿Es un síntoma de
crecimiento en el sector?

Es cierto que la feria PRSE ha experimentado un crecimiento enorme. Sin lugar a dudas es un síntoma de crecimiento en el sector. Nosotros en SINTAC llevamos participando como empresa expositora desde la primera edición de la feria y aún recuerdo cuando el primer año no llegábamos a la centena de empresas expositoras. Tras muchas ediciones y una gran expansión de la feria, este año 2024 se han alcanzado las 480 empresas expositoras, un crecimiento indiscutible, que se debe en gran medida a que es la única feria dedicada única y exclusivamente al plástico reciclado. Siempre hemos apoyando a la feria y me gustaría reconocer la labor que ha hecho todo el equipo de la PRSE para poder reunir año tras año a las empresas más punteras del sector. Mi más sincera enhorabuena por ello a todo el equipo de la PRSE, así como también al equipo de Plastics Recyclers Europe, que son los principales promotores de la feria en Amsterdam.

Desde la perspectiva de la empresa recicladora, ¿Cómo debería evolucionar el sector y las políticas públicas para que el reciclado se convierta en el mejor aliado hacia los modelos de economía circular y la descarbonización de la economía?

Como decía previamente, la razón de ser de SINTAC es el compromiso absoluto con la consecución de una economía circular de los plásticos. Fomentamos la recuperación, el tratamiento y el reciclado de plásticos desde hace más de tres décadas. Sin embargo, no podemos hacerlo solos. Es necesario que el sector evolucione e implique a todas las empresas del sector a lo largo de toda la cadena de valor para que muestren su implicación de manera proactiva. Además, las políticas públicas deben acompañar y promover dicha evolución, para que el reciclado se convierta en el mejor aliado hacia los modelos de plásticos circulares y la descarbonización de la economía. El apoyo de la administración, en cuanto a normativas, debe fomentar el máximo aprovechamiento de los residuos para transformarlos en materias primas, reduciendo de tal manera el uso innecesario de recursos. Así mismo, se debería premiar a aquellas compañías que fomenten una producción sostenible, prácticas de ecodiseño que faciliten la reciclabilidad y el consumo de material reciclado, e incluso se debería penalizar a aquellas empresas que no lo hagan.

Artículos destacados