El impuesto sobre los plásticos en España
El impuesto sobre los plásticos en España se ha convertido en un tema de gran interés y ha causado tanto debate como preocupación en el sector. Vicente Olmos Jorge fue entrevistado por Plásticos Sostenibles sobre el tema y el impacto en el sector y en el consumo mundial de plásticos reciclados.
5 preguntas para Vicente Olmos Jorge, Director General de SINTAC
En esta serie de entrevistas, Vicente Olmos Jorge, CEO y fundador de la empresa española de reciclaje SINTAC, nos habla de la importancia de ser nombrado Embajador del Reciclaje de Plásticos 2024 y del impacto del impuesto sobre el plástico en España.
- Ha sido nombrado Embajador del Reciclado de Plásticos 2024, ¿qué significa eso para usted?
Ser nombrado Embajador del Reciclado de Plásticos 2024 ha sido toda una sorpresa para mí. Estoy profundamente agradecido por el reconocimiento que pone en valor el trabajo de tres décadas de trayectoria profesional en el sector de los plásticos reciclados. Para mí, el nombramiento es un verdadero honor, aunque al mismo tiempo es un reto, ya que este año me gustaría contribuir al desarrollo y crecimiento de la industria europea del reciclaje de plásticos, fomentando el uso de materiales reciclados que promuevan la economía circular y, por tanto, la Sostenibilidad. En 2024 pretendo aportar todos mis conocimientos y experiencia a la familia PRS, para que juntos podamos trabajar por la industria y seguir construyendo un futuro mejor para ella.
- ¿Cree que el impuesto sobre los plásticos ha tenido un impacto positivo en la industria española del reciclado de plásticos?
Desde mi punto de vista, el impuesto sobre plásticos debería haber tenido un impacto positivo en la industria española; sin embargo, desgraciadamente, no ha sido como se esperaba. Aunque había expectativas en el sector de que la aprobación del impuesto conllevaría un mayor consumo de material reciclado, no ha sido así, dejando a nuestra industria en un momento bastante complicado. Es cierto que en España hemos ido un paso por delante del resto de Europa, ya que a nivel europeo el impuesto del plástico aún no es una realidad, pero esto ha provocado que las empresas extranjeras tengan desde entonces cierta ventaja en nuestro mercado. No obstante, dadas las previsiones de evolución de la industria, tenemos fe en que todas las empresas transformadoras serán cada vez más conscientes de que la sostenibilidad y circularidad de sus productos, que los hacen más competitivos, se verán potenciadas exponencialmente con la incorporación de plástico reciclado de calidad, como el que ofrece SINTAC. Esto permite a las empresas satisfacer al mismo tiempo la necesidad y la obligación de cumplir con la normativa.
- Los recicladores europeos han tenido que hacer frente al aumento de los precios del reciclado, a los elevados precios de la energía y a la competencia de las importaciones baratas. ¿Cómo ha afrontado SINTAC estos retos en el mercado español?
El mercado español se encuentra en el mismo punto complicado que el europeo, y en SINTAC Recycling hemos afrontado estos retos en el mercado español de la misma manera que en el europeo. Ciertamente, en estos momentos estamos atravesando grandes dificultades y las circunstancias están exigiendo sacrificios considerables en cuanto a precios para poder mantenerlos en línea con los precios que siempre hemos tenido. Creo que si esta situación no se resuelve en un futuro próximo y el sector empieza a recuperarse, toda la industria del reciclaje estará en graves problemas. Sólo manteniendo la línea de reciclaje y contando con el apoyo de las autoridades europeas para que todos los agentes de la cadena de valor cumplan la normativa podremos hacerle frente. Además, es crucial que los consumidores finales entiendan la necesidad de que los productos que compran contengan material reciclado, por lo que debemos seguir concienciando sobre la importancia de consumir productos que contengan material plástico reciclado y fomentar el reciclaje en toda la sociedad. Nuestra industria es una industria que aporta ecología, ayuda a proteger el medio ambiente y toda la sociedad debe apoyarnos para continuar nuestro trabajo, desarrollando una industria más circular, sostenible y responsable.
- ¿Cuáles cree que son las herramientas más importantes para fomentar el reciclado de plásticos?
Sin duda, las dos herramientas más importantes son el ecodiseño y el poseedor final de los residuos, ya sea a nivel doméstico o industrial. El ecodiseño, bien entendido, significa diseñar los productos para que sean fácilmente reciclables. Garantizando eso, ya se habrá conseguido mucho. No debemos olvidar que el reciclaje procede de los residuos, que posteriormente transformamos en materia prima. Por ello, la sociedad debe darse cuenta de que es fundamental promover y ayudar a clasificar adecuadamente los residuos de distintos tipos y que cada ciudadano es clave en el proceso de reciclaje de los plásticos. Además, los consumidores deben entender que para fomentar el reciclaje de plásticos se deben consumir productos fabricados con material reciclado. Otra herramienta importante para fomentar el reciclaje de plásticos es el apoyo de las autoridades a la industria, exigiendo y legislando el uso de productos reciclados. De esta forma, la industria del reciclado de plásticos incidiría directamente en los puntos mencionados anteriormente en cuanto al papel decisivo que juega el consumidor final. Así, la industria del reciclaje de plásticos contaría con el apoyo tanto de todas las empresas de la cadena de valor del producto, desde el inicio con el ecodiseño cuando es sólo un producto, hasta el final, cuando ya es un residuo valorizable para el consumidor final, como de las autoridades, que promoverían el uso de material reciclado y, por tanto, la economía circular de la industria.
- Si tuviera que elegir una tendencia de sostenibilidad que desaparecerá de la agenda en 2030, ¿cuál sería?
Si tuviera que elegir una tendencia de sostenibilidad que desaparecerá de la agenda en 2030, elegiría la tendencia de algunas empresas hacia el lavado verde. Es cierto que el greenwashing es un tema de conversación desde hace años, pero no ha sido hasta hace poco que las empresas y los gobiernos europeos han empezado a actuar en consecuencia, implementando medidas anti greenwashing y legislando para minimizar estas prácticas tan dañinas para el mundo empresarial y la sociedad en general. Tal es la presión social y gubernamental para combatir estas prácticas que la Unión Europea ha aprobado una nueva Directiva 2024/825, que pone límites a las prácticas engañosas en la publicidad de productos. La nueva Directiva pretende ofrecer información clara y veraz sobre los productos, para ayudar a los consumidores a tomar decisiones de compra responsables y sostenibles. En este sentido, se está avanzando hacia la consecución de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa. La industria del plástico en general, y la del reciclado en particular, se han visto muy perjudicadas por la «demonización» de nuestros materiales y productos plásticos en Europa. Algunos se han aprovechado injustamente de ello. Por ello, esperamos con gran interés los resultados de esta Directiva europea. A partir de ahora, las afirmaciones que se hagan públicamente tendrán que estar respaldadas por los resultados de informes de Análisis del Ciclo de Vida (ACV), por ejemplo.